Así fue Vive Nigrán en 2017
Las Bistecs
Alba Rihe y Carla Moreno son el máximo exponente del Electro-disgusting, que tal y como ellas mismas definen es una corriente artística, perfománticomusical que consiste en molestar y no dejar indiferente la una sociedad saturada de información. El dueto catalán presenta unas letras, unas coreografías y una imagen que remueven las tripas de un mundo musical frecuentemente estereotipado y se abren paso como la alternativa más adictiva y punzante del momento.
Con una puesta en escena que incluye la improvisación, el error y mucha actitud, Las Bistecs están revolucionando la escena musical y arrasan por donde van. Su disco Oferta (Miseria Producciones, 2016) se construye a partir del beat, con el que hacen moverse a todo el mundo que las escucha, y se complementa con unas letras basadas en el humor que retratan experiencias vividas en primera persona, realidades sociales dignas de una dictadura que aún perduran y un surrealismo personal líquido. Consideradas como hijas del siglo XXI, no hay ningún elemento en Las Bistecs que provoque indiferencia.
JOE CREPÚSCULO
Joe Crepúsculo es un artista que nos fascina y nos tiene en vilo con esa imagen tan personal. Como preferimos vivirlo a que nos lo cuenten, hemos decidido ficharlo para ver con nuestros propios ojos lo que pasa en sus conciertos y dejarnos llevar por esa energía cósmica. Heredero del pop más marchoso, de la estirpe de los mejores Astrud, Hidrogenesse, Fangoria o La Casa Azul, las faldas del Monte Lourido junto al mar parecen el marco ideal para dar rienda suelta a su indómito vitalismo.
La Verdad es el primer single de Nuevos Misterios, séptimo disco de Joe Crepúsculo, publicado el pasado mes de febrero. Producido por él mismo y con un amplio abanico de músicos y amigos participando en el álbum, en este trabajo cuenta con la colaboración de La Prohibida y Supremme de Luxe en los estribillos y Tomasito a las palmas. Con este tema revisita su estilo más bailable y promete transformar el campo del Lourido en una pista discotequera de hierba, a cielo abierto.
VIVA SUECIA
Con un sold out bajo el brazo en la sala Ocho y Medio en Madrid, puede decirse qué Viva Suecia ha despegado de manera definitiva. Después de ser fichados en numerosos festivales, y con una trayectoria fulgurante que los convirtió en el grupo de mayor crecimiento de 2017, estos murcianos imparables, harán parada en Nigrán para dar su único concierto en Galicia este verano, donde ya cuentan con un número ya considerable de fans.
Tenemos muchas ganas de escuchar en directo los temas de su segundo álbum, así como los éxitos del primero: en su corta trayectoria (el grupo aún no cumplió los 3 años) cuentan con uno buen número de hits incontestables que el público ya elevó a la categoría de himnos, como el inolvidable A dónde ir, o los aclamados La Estrella de David, El nudo y la esperanza o Hemos ganado tiempo. No hay que perderse la garra de su contundente directo, a veces rabioso, a veces emotivo y siempre emocionante.
BASANTA
Nuestra apuesta local es el fantástico proyecto de Basan†a, que queremos apoyar desde sus inicios. Os dejamos con su nota de promo:
<<En el solsticio de verano los miembros de Basan†a disfrutaron de un atardecer mágico, brindaron con vino, cantaron canciones olvidadas, brillaron el pop y las hadas. Tal fue la experiencia y la revelación de aquel día que decidieron montar una banda que diese voz a la naturaleza.Basan†a nos transporta con su música a un imaginario rico en mellotrones, afinaciones abiertas, fuzzs setenteros, armonías beatlenianas, ritmos frescos y actuales.
Sus miembros (Sol, Azufre, Sal, Tierra y La Santa) forman algo más que una banda, una tribu que se expresa a través de las melodías que encuentran su lugar en un equilibrio perfecto entre luz y oscuridad. Llenas de trazos coloridos, forman un marco cromestésico para unas letras que nos guían en su ritual en cada concierto. Los 5 músicos que forman Basan†a, ocultos tras unas intrigantes máscaras, van dando forma a un lisérgico universo al que es muy tentador entrar y del que es difícil salir.>>
OS AMIGOS DOS MÚSICOS
<< El resultado posee una lógica interna demoledora, plagado de honestidad y autenticidad.>> (El Mundo).
<< Un auténtico clásico contemporáneo de la música gallega.>> (Rockdelux).
<<Es una preciosidad de disco.>> (Islas de Robinson).
<<Una de las piezas clave del folk-pop gallego.>> (Ruta 66).
Os Amigos dos Músicos (Jaime Mateo, Arcadio Nóvoa, Raúl Diz, Daniel Alonso, Druso L. Pedrouzo, Álvaro A. Rivera y Xurxo Brea) irrumpieron en el mundo de la música con el gran éxito de su disco homónimo (Gran Derby Records, 2016), ampliamente aclamado por la crítica (considerado el Mejor disco del 2016 en Galicia, ademáis de alcanzar el quinto puesto en la lista de los mejores discos folk del 2016 segundo a revista Mondosonoro) y llave del Premio Martin Códax del 2017 a la mejor banda de Pop. En este su primer disco recogen un conjunto de canciones en las que juntan el propio con el ajeno para dar forma a un discurso fragmentado y polifónico, mas en el que poco a poco va emergiendo la coherencia del horizonte.
La banda, que siempre buscó referentes en la lírica popular gallega (Curros Enríquez Suso Vaamonde, Manuel María, Luis Emilio Batallán…) presenta en sus conciertos un amplio registro musical que solo puede ser escuchado. Después de un tiempo recorriendo el país, Os Amigos dos Músicos presentan un trabajo que, más que un resumen del anterior, pretende ser la introducción a coro nuevo.
NEW DAY
En el verano de 2015, mientras Dover vivía sus últimos días como banda después de 24 años de trayectoria, Amparo Llanos, su guitarrista, compositora y cofundadora, sabía que aún tenía muchas cosas que decir y experimentar con la música. Así nace New Day, el proyecto que forman también Samuel Titos (ex Dover) en el bajo y Jota Armijos (ex Fuckaine) en la batería.
Su disco debut ha sido grabado en el estudio El Invernadero de Madrid bajo la producción de los propios Amparo y Samuel y con la mezcla de Ferni Duhalde. Los trece temas que componen Sunrise están escritos desde un punto de vista existencial y evocan momentos del pasado de Llanos, quien los ha descrito como “una mezcla de grito de independencia y de anhelo de los demás”. Un disco que nace del corazón, pero sobre todo de la experiencia de muchos años en la carretera y encima de un escenario.
Stay, el primer single que ha visto la luz, ha sido elegido como el primer adelanto del disco que salió a la calle el pasado 24 de marzo, cuyo sonido folk nostálgico, en la voz de Llanos, ha llamado la atención tanto de medios como de melómanos, que han convertido el álbum en uno de los más vendidos en centros como FNAC o ECI.
El trío debutó en el escenario del Wurlitzer el 25 de noviembre de 2016 con aforo completo y entradas agotadas en pocas horas: el alentador comienzo de una de las bandas más prometedoras de la escena actual: ahora se embarcan en una gira que les llevará por salas y festivales a lo largo y ancho de la península y Europa hasta finales de 2018.
DA CHICK
MORGAN
Morgan es un proyecto musical nacido en 2012, momento en el que Nina de Juan (piano y voz) , muestra sus composiciones a Paco López (guitarra y voz) y a Ekain Elorza (batería) y los tres se animan a armonizarlas y crear un nuevo grupo. Ese mismo año debutan en formato acústico en la sala Costello de Madrid y ofrecen algún concierto en el País Vasco, pero no es hasta finales de 2015 cuando deciden entrar en el estudio a grabar su primer álbum. El estudio elegido es La Cabaña (Madrid), donde con la ayuda del productor José Nortés (Ariel Rot, Quique González, Sergio Makaroff, etc.), registran su primer disco North, disco autoeditado que ha conseguido colarse en las listas de los más vendidos este 2017.
El disco sale a la venta en febrero de 2016, coincidiendo con su vuelta a los directos, esta vez ya con formación eléctrica y la incorporación a la banda de Alejandro Ovejero al bajo y David Schulthess al teclado. Este primer concierto de presentación en la Sala Sol también es el primero en el que cuelgan el cartel de “no hay entradas” : unas semanas después, harían lo mismo en Berriz (Bizkaia) y en sus dos conciertos en el Teatro Lara de Madrid, en junio y setiembre de 2016.
A partir de ese momento, Morgan no han parado de tocar y sumar éxitos. Durante 2016 presentaron su disco en 25 ciudades diferentes de la península y visitaron algunos de los grandes festivales del panorama español (Mad Cool, Sonorama, Gigante, Actual, Let’s Festival). A destacar también su concierto de apertura para Leiva en un Palacio de los Deportes lleno hasta la bandera y su viaje a Brasil para acompañar a Tulipa Ruiz (ganadora de un Grammy Latino) en varios eventos en São Paulo.
Este 2017 ha arrancado de la mejor forma posible: han reeditado su disco después de haber agotado la primera edición (entrando en las listas de los más vendidos del año) y han seguido presentando North por nuevos territorios como Cataluña, Santander o Zaragoza. Todavía con el sold-out de la mítica sala Joy Eslava de Madrid en la memoria, la banda está preparada para volver a echarse a la carretera y visitar nuevas salas, ciclos y festivales hasta su vuelta al estudio para la grabación del segundo disco. Nos vemos en el camino.
TACHENKO
Tachenko nació en 2002 y está formado por Sergio Vinadé y Andrés Perruca, ex miembros del grupo El Niño Gusano; y Sebas Puente. Esta formación de Pop indie, que usa el castellano en sus composiciones, destaca por la calidad de sus letras, en las que se nota la afición de Sebas Puente por la buena literatura y poesía y que al mismo tiempo resultan muy pegadizas, y alcanzan el pleno sentido “popular” de este género.
Tras cinco discos y tres EP’s editados hasta la fecha, el más reciente El Amor y las Mayorías, publicado por Limbo Starr en 2013 (sello que también se hizo con los derechos de los dos primeros álbumes y EP’s y los reeditó en el doble CD Los Años Hípicos), y varias giras, en alguna de ellas junto al icono indie Micah P. Hinson; puede decirse que son una de las bandas con más tablas en el panorama del pop actual en España; al que brindaron grandes éxitos como Escapatoria, Vámonos o Él Respland’or.
LOS DUQUES DE MONTERREY
Indy Tumbita y Linda Lamarr son veteranos de la escena rock (Pussycats, Thee Tumbitas o Heroínas; y en el caso de Indy, también en Los Villanos de Boraville, Los Profesionales, The Passadenas, The Tora Tigers, Pedrito Diablo & Los Cadáveras o Joao Tumba) e integran Los Duques de Monterrey, banda especializada en country a la gallega, tex mex de las Rías Baixas y corridos de batea; cuyos temas giran en torno a la corrupción y la miseria que une Tijuana y ViIagarcía, Sinaloa y la Ría de Arousa. En sus letras recogen la historia de personajes reales como Rosi, la reina de la coca, viguesa de nacimiento y luego “capo” de un cartel mexicano; o Don Pedro, que se mantuvo fiel al contrabando de tabaco; los tripulantes de las planeadoras y ciertos barcos de pesca…
En asociación con los navarros Zopilotes Txirriaos y Íñigo Cabezafuego, sacaron su primer disco, De Asuntos Perros, grabado en Color Hits (Vilalba). Para los directos cuentan con la colaboración de músicos de la escena viguesa como Andrés Cunha (batería) de Hight Serras y Los Profesionales; Charloe Lajueiro (bajo) y David Rodríguez (trompeta y acordeón), ambos de Pedrito Diablo & Los Cadáveras; y Paco Serén (guitarra rítmica), de Los Piratas.
BFLECHA
BFlecha es el nombre de guerra de Belén Vidal, una productora, DJ y vocalista viguesa que acumula una dilatada carrera a sus espaldas que le ha permitido experimentar en varios estilos y formaciones. Curtida en festivales como Sonar o Urban Funke y otros escenarios de Portugal, Alemania y reino Unido, desde 2010 ha comenzado su andadura en solitario.
Su álbum de debut, Beta, fue considerado un artefacto único en su especie y su carácter heterodoxo e innovador marcó el inicio de una nueva etapa en la música facturada en nuestro país, sentando las bases para otra manera de entender la música popular del siglo s.XXI.
Co-fundadora de Arkestra Discos, sus trabajos incluyen grandes hits como Ceja de Carnaval y la balada Kosmic Lovers.
Recientemente ha salido a la luz Kwalia, el esperado segundo trabajo de esta artista polifacética, que contiene once temas impregnados de R&B, Hip-Hop contemporáneo, estructuras pop y un amplio espectro de influencias musicales, desde la música tradicional hasta la vanguardia digital. El disco, escrito y producido por Belén, incluye aportaciones del también miembro de Arkestra Mwëeslee -coproducción y mezcla- y Judah -a quien se debe el single Kongô No- y El Guincho, que aparece en la bombástica Sinfín.
ESPIÑO
Espiño es el nuevo proyecto musical de Alfonso Espiño (Contrastes, Mega Purple Sex Toy Kit, Los Chavales) un compostelano de 1976 ligado al mundo de la música desde hace más de veinticinco años. Alfonso afronta esta nueva etapa abundando en el campo del pop de corte psicodélico, aderezado con unas gotas de rock progresivo y una pizca de folk-rock. El músico santiagués mostrará su faceta más imaginativa, apostando por la producción propia y el idioma gallego. La nueva banda, creada en octubre de 2016, está formada por Alfonso Espiño (bajo y voz principal), Brais Sánchez (guitarras y coros), Alexandro González (teclados y coros) y Curro Marcos (batería). A pesar del poco tiempo transcurrido desde su nacimiento, Espiño se alzó con el primer premio del II Certamen Galicia Creativa, convocado por la Fundación Autor a finales del pasado año, en la categoría pop/rock. Dicho premio permitió a la formación grabar un primer disco, I, que se presentó en rueda de prensa el 1 de junio. El álbum, producido por Alfonso Espiño y Gerardo Amigo, está compuesto por seis canciones escritas y arregladas por el propio Espiño, y cuenta con las colaboraciones de Álvaro Crego a las trompetas y trompas y Quim Fariña a los violines. El primer día del verano y casi sin permitirse un respiro, Espiño lanzó el single digital Flores, tambores e ilusiones, que ya forma parte de la banda sonora de esta época estival.
MAREM LADSON
Marem Ladson siente el tirón de la música y la escritura desde niña.
Ahora, a sus 19 años, la ourensana, cumplido su sueño de tocar en el Café & Pop Torgal de su ciudad natal -cuando actuó en la apertura del concierto de Denison Witmer, en el ciclo del American Autumn 2015- se encuentra a punto de sacar su primer disco con Gran Derby Records, del que el año pasado ya avanzó el single All my Storms. Fue también una de las tres artistas seleccionadas por el Proyecto Prisma, centrado en la promoción de artistas menores de 23 años.
En la voz de Marem, profunda y llena de matices, puede rastrearse la elegancia y la energía de los clásicos del folk y del rock -desde Bob Dylan y Neil Joung a Eliott Smith, Nick Drake o The Velvet Underground- y cantautoras como Joan Baez, Fiona Apple, Regina Spektor, Courtney Barnett, Laura Marling o Cat Power. Sus letras, escritas en inglés -su otra lengua madre- transpiran todo el sentimiento de una artista que tiene raíces hondas a ambos lados del Atlántico.
ATLANTIC
A mediados de 2015, los jovencísimos Roi Grandío (voz, guitarra), José Vilas (batería), Rafael Davila (bajo) y Andrés Vilas (saxo) dieron vida a este grupo nigranense, que pronto extendió su radio de acción a todo el área metropolitano de Vigo, intercalando en sus conciertos “covers” con sus propias composiciones, dentro de un estilo ecléctico en la órbita del indie rock.
Adrián Collazo (teclados) se unió al grupo a finales de ese año, y poco después inician la grabación de su primer single Invierno -del que hicieron también un videoclip- en los estudios de Casa de Tolos. En 2016 superan a más de 200 grupos en un concurso de ámbito estatal para menores de 25 años.
A principios de este año sacaron un EP de 3 canciones como adelanto de su primer disco, previsto para el verano. Estos temas están disponibles en Youtube, Spotify y otras plataformas musicales.
.
ISAAC PEDROUZO
Isaac es melómano de nacimiento. Recorrió todo el circuito de salas alternativas de Galicia como DJ invitado hasta que echó raíces en el Café & Pop Torgal de Ourense, no por casualidad en su ciudad de origen, a la que se siente profundamente ligado.
Con un vasto conocimiento de la música de las últimas cuatro o cinco décadas, es capaz de hacer realidad el tópico de que hay una canción para cada momento. No es amigo de trazar planes y confesa que se deja llevar por la espontaneidad y el espíritu del lugar. Imposible pues saber que ha preparado para Vive Nigrán, el único cierto es que será una vivencia irrepetible.
.
EDU ROMERO
El vigués Edu Romero combina su trabajo como parte del personal de Coconut producciones con el de bajista del grupo Nadadora, pinchadiscos para Onda Cero y DJ en varios eventos, como el Festival de Cans. Es uno de los DJ’s más conocidos del panorama gallego; y fue también encargado de la programación del emblemático La Iguana Club, de Vigo.
En 2008 fue uno de los impulsores del festival Voces Femeninas, centrado en programar mujeres artistas en teatros y salas, que desde entonces se convirtió en uno de los eventos a favor de la igualdad de género más aplaudidos
De su trabajo, Edu destaca la importancia de la inteligencia emocional: saber medir la temperatura de la pista para elegir el mejor momento de pinchar ese disco que hace que el evento explote y ser sensible a las peticiones particulares del público, el contexto específico del lugar y las características de cada audiencia. Todos estos factores combinados convierten cada una de sus sesiones de DJ en un evento único, perfectamente adaptado a ese momento y lugar.
.
RAPARIGA DJ
Rapariga DJ es Cristina Pontanilla, una polifacética pontevedresa que lleva su eclecticismo vital a la mesa de mezclas, de modo que tanto pincha funk como stoner, rock & roll y de vez en cuando algún tema swing de esos que es difícil escuchar con los dos pies en el suelo.
Cristina ha participado en proyectos como The Conas DJs, en la que comparte los mandos con otras mujeres y pincha temas musicales de artistas femeninas. Ha tocado en locales como O almacén Cultural, la Sala Mondo, Le Suite o la Sala Playmóvil, de Vigo; El Pequeño Karma o el Rock-ola de Pontevedra, A Reixa y La Radio, de Santiago de Compostela o La Gata, de A Coruña; y muchos otros, repartidos por toda la geografía gallega, tanto en sesiones vermú como en fiestas nocturnas.
.
PICNIC POP DJ
Cuando abrimos una cesta de picnic, podemos sacar un sandwich de pepinillos, una fiambrera, un trozo de tortilla, muffins y un buen vino espumoso, todo ello perfectamente dispuesto en un mantel a cuadros. Juan Rivas, tiene a sus espaldas una amplia carrera en el mundo de la música como autor e intérprete pop. Además de grabar cinco álbumes, tres de ellos con grandes multinacionales, ha actuado como DJ y programador desde sus inicios en numerosas salas y fiestas. En los últimos años ha comenzado una nueva andadura como gestor cultural, poniendo su sello en eventos como ICC Week, Hallvermúclub y Vive Nigrán.
Como cierre de la primera jornada de este evento, nacido de su doble vínculo con el arte pop por un lado y del espíritu espontáneo del picnic, Juan ha creado el concepto de picnic pop, un menú especial para vivir la tarde más divertida en un mantel de hierba. Un ritmo rico, melodías naif y una pizca de tecnopop son algunos de los ingredientes fijos, junto a alguna otra sorpresa para crear la sesión musical más suculenta.
.